La relación comercial entre Perú y Chile se intensifica en 1998 con la firma del Acuerdo de Complementación Económica (ACE), mediante el cual se busca intercambiar un paquete de bienes a menores tasas arancelarias o tasas preferenciales.
Este acercamiento económico entre ambos países ha permitido el crecimiento de las inversiones desde los años noventa, situación que generaron las condiciones para la decisión de la reducción de las barreras comerciales y la ampliación de sus mercados. En agosto del 2006 se se firma el acuerdo de libre comercio al cual denominaron Acuerdo de Libre Comercio Perú-Chile (ALC), y se eliminan los aranceles, el cual entraría en vigencia desde marzo del 2009.
A comienzos del 2010, los parlamentarios nacionalistas cuestionaron la legalidad del TLC con chile por no haber sido aprobado por el Congreso de la República, sin emabrgo, el tema quedó aclarado cuando el Tribunal Constitucional sentenció que dicho acuerdo no es un TLC, sino solo un acuerdo comercial y por tanto es vigente.
En las décadas anteriores, los acuerdos comerciales entre ambos países era impensable por la rivalidad existente desde la guerra del pacífico, sin embargo en el contexto del neoliberalismo, el interés económico de la burguesía de ambos países es mucho más fuerte que los antecedentes históricos.
Sabías que?
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1028
http://www.larepublica.pe/economia/22/02/2009/el-1-de-marzo-entrara-en-vigencia-acuerdo-de-libre-comercio-peru-chile
No hay comentarios:
Publicar un comentario